Procedencia y Método Extracción Del Aceite de Laurel
- Modo de Extracción: 1ª presión en frío.
- Se obtiene: de las bayas del Laurel
- Procedencia: Marruecos
- INCI: Laurus nobilis (Laurel) fruit oil
- Nº CAS: 8007-48-5
Principales Componentes del Aceite de Laurel.
Posee ácidos grasos saturados como Láurico, palmítico y Esterárico., Ácidos grasos monoinsaturados como el oleico y Ácidos grasos poliinsaturados como Linoleico en mayor porcentaje.
Propiedades Terapéuticas y Usos Cosméticos del Aceite de Laurel 100% Natural
Por su composición es eficaz en tratamientos externos de la piel contra afecciones causadas por hongos, ya que posee enormes propiedades funguicidas.
También posee propiedades bactericidas y regeneradoras de la piel.
Se emplea en casos de quemaduras, abscesos, acné, eczema, psoriasis y costra láctea.
Es perfecto para la elaboración de jabones. Con un porcentaje entre el 20 y el 40% de este aceite y el resto de base de aceite de oliva se consigue el famoso jabón de Alepo.
También por sus propiedades anti-inflamatorias del alfa-pineno y beta-pineno se puede utilizar directamente sobre la piel en forma de linimento o pomada.
Otros de los inmejorables beneficios que nos aportan las bayas del Laurel, y que se suman a este aceite vegetal, son sus aceites esenciales como el cineol, pineno y linalol, entre otros, altamente desinflamantes, ideal para la disminución del dolor en personas con afecciones reumáticas.
Para facilitar su uso a temperaturas inferiores a los 20º, donde debido a su alto contenido de ácido Palmítico el aceite se solidifica para formar una manteca, recomendamos depositarlo a baño maría, a una temperatura de hasta 60º cubriéndolo de agua hasta un centímetro antes de llegar a la tapa, para conseguir que recupere su estado líquido y poder manipularlo con comodidad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.