Procedencia y Método Extracción Del Aceite de Calabaza Virgen 100% Natural
- Modo de Extracción: 1ª presión en frío.
- Se obtiene: de las semillas de calabaza
- Procedencia: España
- INCI: Cucurbita Pepo (Pumpkin) Seed Oil
- Nº CAS: 8016-49-7
Principales Componentes del Aceite de Calabaza Virgen
Está compuesto por ácido Linoleico (de 45 a 60%), ácido Oleico (de 25 a 35%), ácido Palmítico (de 10 a 18%) y ácido Esteárico (de 5 a 10%), además contiene una carga enorme de tocoferol (entre 1700 y 2000mg/Kg de aceite. Fundamentalmente del tipo Delta, alrededor del 75% sobre el Alfa y Gamma). Rico también en Fitoesteroles, Beta-caroteno y Luteína.
Propiedades Terapéuticas y Usos Cosméticos del Calabaza Virgen
Gracias a su composición, el aceite de semillas de calabaza, es un aceite muy estable y resistente a la oxidación o enranciamiento pese a contener un porcentaje tan alto de ácido graso Poliinsaturado en su composición.
Gracias a su concentración de Luteína se transforma en un excelente agente de protección solar, además de ser un antioxidante muy potente, esta sustancia ayuda a prevenir la acumulación intercelular de proteínas desnaturalizadas (ya sea por oxidación o por polimerización degenerativa), la acumulación de éstas en los tejidos, es uno de los mayores causantes de rigidez en los tejidos celulares, esto provoca una mala circulación, mala nutrición e incomunicación intercelular, provocando envejecimiento prematuro en los tejidos por interrupción de la síntesis de colágeno y elastina.
Otra cosa interesante de este aceite vegetal es que la proporción de los ácidos grasos que lo componen se encuentra en el punto perfecto para la óptima interacción con la piel. Dos cuartos de su composición pertenece a un ácido graso Poliinsaturado (Linoleico), un cuarto a un Monoinsaturado (Oleico) y un cuarto a dos Saturados proporcionados de forma muy conveniente dado su índice de dureza (3/5 Palmítico y 2/5 Esteárico). La importancia de estas proporciones radica en el índice de asimilación y aprovechamiento por parte de la piel, que en este caso consigue un grado de afinidad tan perfecta con las necesidades de la piel, que ésta lo aprovecha de forma completa.
El ácido Esteárico, es un ácido graso de tipo saturado, muy importante en lo que respecta a suavizar la capa córnea de la piel ya que es un agente emoliente, también actúa como agente humectante y debido a su estructura combina muy bien con el sebo natural de la piel ayudando a regular su producción excesiva en pieles muy grasas y evitando la oxidación del mismo por exposición al aire, lo que previene la proliferación de bacterias negativas para la piel. Es un efectivo regulador del ph dérmico evitando modificaciones por causas externas en el mismo, además de ser un buen emulgente y lubricante. Forma una capa protectora sobre la superficie de la piel y de esta forma evita la evaporación excesiva del agua, tan necesaria en este órgano. Es muy útil como texturizante y estructurante de cosméticos y en los de tipo oleoso le brinda mayor estabilidad al perfil lipídico, tiene funciones muy parecidas al ácido Palmítico aunque físicamente es mucho más duro y sólido en su estructura. Es totalmente soluble en alcoholes, éter y en la mayoría de las fracciones que componen los aceites esenciales brindando mayor estabilidad a los mismos en lo referido a volatilidad, retrasando su evaporación ya que actúa como fijador.
El ácido linoleico es un ácido graso poliinsaturado de los denominados esenciales, si bien ha de tenerse en cuenta que sus mayores beneficios se consiguen cuando son consumidos vía interna, no hay que olvidar sus grandes aportes cuando se lo utiliza tópicamente, pues funciona como un excelente antiinflamatorio de tejidos a la vez que ayuda a evitar la pérdida de agua en la piel. Por otro lado es efectivo en el tratamiento de acné ya que estimula las defensas de la piel y favorece la evacuación y eliminación de toxinas acumuladas en la misma. Además evita que los poros se obstruyan por culpa de una excesiva segregación de sebo, cosa que ocurre muy a menudo en pieles de tipo grasa. Es un componente muy importante también en pieles maduras que sufren deshidratación ya que este tipo de pieles suele suplir la falta de agua segregando mayor cantidad de sebo para evitar la rigidez superficial de la epidermis por deshidratación, lo cual complica la situación porque el sebo por si solo tiende a generar impermeabilidad cutánea cuando los tejidos poseen escases de agua. Un dato interesante respecto a este ácido graso es que vía tópica disminuye la cantidad de tirosinasa lo que se traduce en mejorías notorias sobre las manchas en la piel, y en tratamiento continuo reduce notoriamente el tamaño de las mismas y evita que surjan nuevas. Posee una capacidad de penetración muy alta.
El ácido Oleico es un ácido graso Monoinsaturado, muy estable frente a los factores oxidativos como el calor o los rayos de tipo UV y Gamma. A nivel de beneficios para nuestra piel, favorece la asimilación y absorción de principios activos por parte de la misma, a pesar de poseer un índice de absorción medio. En este punto es preciso aclarar que la mayor o menor absorción en la piel dependerá de la necesidad que ésta tenga del elemento que se disponga sobre ella. La piel es un órgano complejo con inteligencia propia en lo que respecta a metabolización de nutrientes y ácidos grasos, por lo general los ácidos grasos de tipo poliinsaturados tienen preferencia de absorción, los siguientes en la lista de admisión son los monoinsaturados, por detrás le siguen los saturados que suelen dar mejor servicio en la capa cornea como flexores y protectores. Aclarado esto continuamos con los aportes del ácido Oleico: Influye directamente en los procesos metabólicos celulares y actúa como marcador y vehiculizante, esto significa que favorece notoriamente la asimilación, por parte de las células, de principios activos que se encuentren asociados a él. Por este motivo es ingrediente fundamental en las formulaciones cosméticas que se centran en la acción de nutrir, reparar, reconstituir y reestructurar la dermis e hipodermis, no por esta razón debe ser excesivo el % en formula, la piel solo absorberá una cantidad media de este ácido graso, de allí la importancia que tiene el equilibrio % del perfil lipídico de todos los aceites vegetales que integren la formula. Por otro lado es un reparador y reconstituyente de los receptores sensoriales además es uno de los componentes fundamentales de la capa que recubre y aísla el nervio que lleva la información que envían estos receptores al sistema nervioso central.
Respecto al ácido Palmítico, es un ácido graso saturado, muy beneficioso vía tópica ya que ayuda a ablandar la capa cornea interactuando de forma favorable con la queratina (que es la amalgama de esta sección de la piel), además es el responsable de texturizar los otros ácidos grasos y reducir el rastro graso sobre la piel aportando mayor untuosidad en el perfil lipídico de los aceites. Un dato muy interesante es que en pieles muy maduras o durante el proceso de envejecimiento este ácido desaparece de la estructura dérmica casi en un 50%, muchos estudios apuntan a este acontecimiento como el causante de la pérdida de espesor en la dermis y no solo a la desaceleración de la síntesis de colágeno como único responsable. Los aceites vegetales ricos en Palmítico aportan protección solar. Se lo considera un antioxidante en sí mismo por su estructura, este ácido graso tiene la capacidad de formar una capa protectora sobre la piel que no solo favorece a ésta evitando agentes oxidativos exteriores sino que además sirve como protector de los principios activos que integran los cosméticos destinados a ser topicados sobre la piel. Hemos de tener en cuenta que la piel no absorbe todo el producto cosmético de golpe, tarda un tiempo en asimilar los activos de la formula y en ese tiempo, si no se mantienen protegidos, éstos pueden sufrir modificaciones por oxidación, por este motivo es importante que haya una proporción de grasas saturadas en la composición, para que actúen como agentes filmogénicos que protejan los activos más vulnerables hasta que sean absorbidos por la piel. En este caso es también muy común el ácido Esteárico que posee una función similar. El ácido Palmítico posee la característica de ser un inhibidor de la formación de colonias fúngicas, por esta razón suele ser utilizado como base en las pomadas y preparados antimicóticos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.